NOTICIAS

Experiencias de discriminación por origen racial o étnico


A pesar de existir un marco jurídico internacional, europeo y nacional que prohíbe la discriminación por diversos motivos (raza, etnia, edad, sexo, discapacidad, orientación sexual, religión o creencias, etc.) y que protege a las víctimas, la discriminación por origen racial o étnico continúa estando presente en la Unión Europea y en la sociedad española.

A diario se producen, en nuestro entorno más cercano, incidentes discriminatorios de diverso tipo, a causa del origen racial o étnico, que afectan a personas inmigrantes y refugiadas, a la comunidad gitana y a otros grupos vulnerables.

En ocasiones, las personas sufren discriminación por más de un rasgo o motivo a la vez, lo que se conoce como "discriminación múltiple". Tal es el caso, por ejemplo, de las mujeres pertenecientes a una minoría étnica (mujeres inmigrantes sin recursos, mujeres gitanas...), las cuales pueden ser objeto de una "doble discriminación", por su género y su origen o etnia, dando lugar a una forma específica y diferente de discriminación, resultante de la combinación de dos factores o características.

Pero veamos cómo sucede, en la práctica, la discriminación por origen racial o étnico a través de algunos ejemplos:

En el ámbito laboral:

· En un periódico local, el equipo técnico del área de empleo de Accem Gijón detecta, mediante el monitoreo de anuncios, la publicación sistemática de ofertas de empleo en las que se establece claramente una preferencia por candidatos que cumplan con ciertos criterios, excluyendo a otros, en función de su sexo, edad u origen nacional. En particular, son especialmente frecuentes los anuncios del tipo "se necesita señora española...", "abstenerse extranjeros", que excluyen a la población extranjera o indican la necesidad de ser español para poder acceder al puesto de trabajo ofertado.

· Tras consultar una oferta de empleo en la prensa local, Fátima, una mujer marroquí de 30 años, se pone en contacto por vía telefónica con una empleadora que demanda una empleada de hogar. Tras realizarle algunas preguntas, la empleadora pregunta por su procedencia. Al conocer que Fátima es marroquí da por finalizada la entrevista.

· Un hombre senegalés de 40 años trabaja como peón de almacén en una empresa. Desde hace algún tiempo, un compañero de trabajo le llama "negro", hace comentarios despectivos y se burla de él haciendo alusión a su origen.

En el acceso a la vivienda y en el ámbito de la comunidad de vecinos:

· El dueño de una vivienda se niega a alquilar el piso a la familia de Yolanda, ecuatoriana de 33 años, argumentando que "sólo alquila su casa a españoles". Para alquilar un piso, un propietario exige a Yolanda una renta más alta que la habitual, y además le exige mayores garantías (nómina, aval bancario...) que a otra persona. Con frecuencia, le dicen a Yolanda que "el piso ya está alquilado". Sin embargo, el anuncio sigue colgado en la puerta del edificio.

· Driss se pone en contacto con una inmobiliaria con el objetivo de alquilar un piso en Madrid. Tras visitar el piso, manifestar interés por alquilarlo y acordar el alquiler con el propietario, el agente de la inmobiliaria que realiza la intermediación le comunica que el propietario no quiere seguir adelante con el arrendamiento ya que "no ve claro el hecho de alquilar el piso a una familia refugiada".

· Una familia inmigrante, de origen argelino, es objeto de insultos y comentarios despectivos por parte de varios vecinos que no desean que personas musulmanas vivan en esta comunidad.

En el acceso a la salud:

· Una mujer boliviana tiene problemas con su médico de cabecera porque, en varias ocasiones, al demandar atención especializada, el profesional le responde con evasivas, le pone trabas, al tiempo que le reprocha que "sólo viene porque le sale gratis" y "que esto le cuesta muy caro a los españoles".

En el acceso a bienes y servicios:

· Por prestar el mismo servicio de acceso a Internet, un operador de telefonía exige, a las personas extranjeras, unas condiciones más "duras" que a los nacionales (por ejemplo, una fianza mayor o una tarifa más alta) para poder disponer de dicho servicio.

· Una entidad bancaria establece condiciones diferentes para la apertura de cuentas bancarias en función del origen y/o nacionalidad de la persona que solicita el servicio.

· Durante una visita por turismo a nuestro país, un hombre entra en una tienda de ropa con la intención de comprarse unas camisas. Tras salir del probador, el encargado de la tienda se dirige a él con desprecio, llamándole "negro", y exigiéndole que le enseñe todo lo que lleva en su bolso. Una vez revisado el bolso, no encuentra nada que indique que la persona haya cometido un robo.

· Durante un control de billetes realizado por una empresa de transporte público, el personal de dicha empresa se dirige para solicitar el billete únicamente a personas con ciertos rasgos físicos o culturales y no a todos los pasajeros.

En el ámbito educativo y/o el acceso a formación:

· Un centro educativo pone diversas trabas y dificultades, no justificadas, para disuadir/impedir la inscripción de alumnado inmigrante en dicho centro.

· Un joven rumano, de etnia gitana, sufre insultos que hacen alusión a su origen y agresiones físicas por parte de algunos compañeros de clase.

En el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:

· Un joven marroquí de 18 años, señala que, con frecuencia, y sin una razón aparente que lo justifique, la policía le requiere, para su identificación, la documentación. Comenta que no entiende por qué siempre le piden a él la documentación y no al resto de personas.

· Durante un control de documentación, un joven colombiano es trasladado a las dependencias policiales. Una vez allí, recibe diversos insultos referidos a su origen por parte de uno de los agentes policiales.

En los medios de comunicación e Internet:

· Los medios de comunicación ofrecen, en ocasiones, imágenes negativas o estereotipadas de determinados colectivos (por ejemplo, al asociar minorías a delincuencia y criminalidad), contribuyendo de esta manera a reproducir los prejuicios, estereotipos y actitudes discriminatorias que afectan a estas personas.

· La difusión masiva de correos electrónicos ("cadenas") con contenidos ofensivos, difamatorios, degradantes, racistas o xenófobos referidos a determinados grupos de población.

· La publicación de material o mensajes ofensivos y difamatorios contra un determinado colectivo (personas inmigrantes, personas gitanas, por ejemplo) en las redes sociales o en un sitio web de Internet.

· Los discursos y declaraciones públicas por parte de la clase política, especialmente en períodos electorales, en los que manifiestan rechazo o prejuicios hacia determinados colectivos, identificados por su origen racial o étnico.


https://www.accem.es/es/monograficos/igualdad-de-trato-y-no-discriminacion/experiencias-de-discriminacion


La fiesta de San Cemento llena de basura la Complutense


San Cemento, un icono de la comunidad universitaria, se convoca anualmente el último jueves de abril. Y aunque tiene lugar en las facultades de Arquitectura y Periodismo, el jolgorio se contagia al resto de facultades. El jolgorio y la basura.

La fiesta comenzó en torno a las dos de la tarde. Centenares de estudiantes se iban juntando en las praderas de la universidad. A pesar del refuerzo de seguridad, algunos estudiantes llevaban bebida; otros se hacen vendedores informales de cerveza por un día para sacar algo de dinero. Sobre las seis de la tarde, a juzgar por la afluencia, la fiesta estaba siendo un éxito. Como todos los años. Justo a esa hora se cierran los accesos a las facultades para evitar que algunos estudiantes se cuelen en sus dependencias y ebrios de alegría provoquen desperfectos. Tampoco se permite el acceso a los baños. Un par de horas después, los desperdicios dominaban las praderas universitarias de la complutense.

La alcaldesa pone de manifiesto, tras sentirse avergonzada con las fotos del botellón del campus, que los alumnos de la universidad se encarguen de recoger la basura que ellos mismos habían generado. Ya se han hecho dos «pruebas piloto» postbotellón en jardines de la Facultad de Ciencias de la Información. «El resultado ha sido positivo y ha tenido gran acogida», señalan desde el equipo del rector. Hay «incentivos» para compensar la recogida.

La iniciativa de la alcaldesa de recogida de basura por el alumnado o por los causantes de la basura, me parece una idea bastante buena, pues son ellos los que han ocasionado el "desastre". Bajo mi punto de vista el botellón no es algo del todo malo como se piensa o piensan la mayoría de personas que no tienen nada que ver con los jóvenes. Y digo no tienen nada que ver, porque no se ponen en la situación de los jóvenes de hoy en día. Los jóvenes actualmente viven en un país en crisis económica, pero como jóvenes les gusta salir, pero el salir implica una disponibilidad de dinero del que la gran parte de jóvenes no dispone, por ello la existencia del botellón, que supone un coste mucho más inferior que cualquier pub o discoteca. El botellón supone un alivio y un punto de encuentro con los demás jóvenes, un buen lugar para la sociabilización de estos, una sociabilización que se pierde poco a poco sin darnos cuenta con la existencia de las redes "sociales".

A parte el botellón concentra en un mismo lugar a todos los jóvenes, de manera que al tenerlos a todos en un sitio, el control sobre ellos es más fácil. Por ello creo que la erradicación de un acto como el botellón no acarrea una disminución del consumo de alcohol, y si la distribución de esa concentración en múltiples "mini botellones" que desembocan una mayor distribución de la basura por distintos lugares y un control menos exhaustivo, lo que no es bueno cuando hablamos de jóvenes y alcohol.


https://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/29/madrid/1461921003_151694.html

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-complutense-emplea-alumnos-para-limpiar-botellon-201512140245_noticia.html

United (es una red de ONG que trabajan en contra del racismo, el fascismo, el nacionalismo, y en apoyo a las personas migrantes y refugiadas. Está integrada por más de 560 ONG procedentes de toda Europa que trabajan conjuntamente en la realización de campañas, conferencias y proyectos.) organiza la semana de Acción contra el Racismo.

Es una campaña a escala europea para movilizar a todos los ciudadanos contra la xenofobía y el racismo.


Madrid: curso en Fuenlabrada sobre gestión policial de la diversidad

Desde el 3 de febrero y hasta el 20 de abril, el Ayuntamiento de Fuenlabrada se encuentra impartiendo un "Curso para especialistas en gestión policial de la diversidad", dirigido a agentes de la policía local de este municipio, de la Policía Nacional y de otras policías locales.

El curso, de 60 horas de duración, pretende formar en esta materia a los nuevos policías que se van a incorporar a la unidad especializada de delitos de odio que funciona en esta ciudad desde el año 2008.



El problema de los refugiados

Europa se enfrenta en la actualidad a la peor crisis de los refugiados desde la II Guerra Mundial, según los últimos datos de la ONU, más de 300.000 migrantes han tenido que cruzar el territorio europeo por mar, el mismo número de personas que puede haber en una ciudad española. La diferencia entre un refugiado y un inmigrante es que un refugiado es una persona que ha tenido que escapar de su país de origen debido a una guerra o porque sufre una persecución por razones de raza, etnia, en cuanto a los migrantes, podríamos decir que son las personas que abandonan su país de forma voluntaria, hay migrantes documentados e indocumentados ("sin papeles"). Por lo tanto, hablamos de los refugiados que tienen como meta Europa, parten principalmente de Africa y Asia.



El Foro para Cuestiones Indígenas subraya la importancia del liderazgo de las mujeres


Tarcila Rivera Zea, quechua de Perú, presidenta y fundadora de Chirapaq, fue una de las panelistas en un panel celebrado en la sede de la ONU en Nueva York en el marco de las reuniones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW60), donde se pone de manifiesto el liderazgo de las mujeres indígenas como remedio ante la violencia doméstica y la pobreza, así como una mayor participación política de esa población.

https://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34667#.VxQWN3Dtmko


Pese a avances en América Latina, los indígenas siguen viviendo en la pobreza, denuncia el Banco Mundial


Aunque la presencia de la población indígena en los procesos políticos de todos los niveles es un hecho, y a pesar del aumento de población indígena en las zonas urbanas, la mayoría está relegada a barrios pobres donde vive en zonas inseguras y contaminadas.

Freire, del Banco Mundial, asegura que la discriminación y la exclusión son importantes obstáculos para que estas comunidades prosperen y cuenten con las mismas oportunidades de tener una vida mejor. 

https://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34485#.VxQdyHDtmko



Generalidad en el TDAH

Video en el que se habla sobre la generalidad en la que, si un niño sufre de distracción en clase o su rendimiento es bajo, sin hacer diagnóstico, hay algunos profesores que se toman el analisis por su cuentan y dicen que padecen TDAH (Trastorno de Deficit de Atención e Hiperactividad). 

https://www.facebook.com/elracodenguillem/videos/998906540195182/?pnref=story


Diversidad e igualdad para los nuevos modelos pedagógicos

Perspectiva integradora que intenta dar respuesta a la diversidad...Nuevos modelos pedagogicos para los docentes de la Universidad de Ciudad Real. Miguel Ángel Collado, decano de la facultad, destacó el interés del centro por "innovar en los nuevos modelos pedagógicos, a partir de la competencia lingüística", con el fin de responder a las exigencias de la sociedad actual y a la ciudadanía de Castilla-La Mancha". 

Irisarri aseguró que la igualdad vertebrará el cónclave, que reúne a un centenar de expertos, entre docentes y alumnos, de España y otros países, así como "siempre está presente en el día a día del centro", con una política "abierta y flexible", sostuvo la directora.

https://www.lanzadigital.com/news/show/actualidad/diversidad-e-igualdad-para-los-nuevos-modelos-pedagogicos/96880

Condenan a Colombia por negar pensión a una pareja del mismo sexo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos le ordena al Estado indemnizar a un hombre discriminado por su orientación sexual.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó al Estado colombiano por la violación al derecho a la igualdad y a la no discriminación en el caso de un hombre que intentó tramitar una solicitud de pensión tras la muerte de su pareja, del mismo sexo, en el año 2001.

El abogado Germán Rincón Perfetti, que acompaña el proceso desde el inicio, explica que la lucha de Ángel Duque por tener garantías para obtener la pensión que le correspondía después de varios años de convivencia con su pareja, los motivó a llevar el caso a la Corte Constucional de Colombia. Sin embargo, cuenta el abogado, este tribunal no lo seleccionó para su estudio por lo que decidieron elevarlo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). "La Comisión determina que hubo una situación de discriminación, pero el caso sigue sin tener avances en Colombia y por eso llega a la Corte, que este viernes nos envía la sentencia en la que se protegen los derechos del afectado y se sienta un precedente clave para la igualdad en el país", asegura Rincón Perfetti.

"El Estado debe garantizar al señor Duque, una vez que presente la solicitud de reconocimiento de la pensión de sobreviviencia, que esta será tramitada de forma prioritaria, en un plazo de tres meses", señala la sentencia, que además fija "en atención al sufrimiento y daño de orden inmaterial que dicha violación causó a la víctima" una indemnización de 10.000 dólares. También, deberá garantizarse que reciba el dinero que no pudo obtener en su momento por no tramitarse la pensión de manera efectiva.

"La Corte advierte que en el presente caso se concluyó que el Estado es responsable por la violación al derecho a la igualdad y no discriminación en perjuicio del señor Ángel Duque toda vez que no se le permitió acceder en condiciones de igualdad a la pensión de sobrevivencia establecida en la normatividad interna colombiana", se lee en el documento. La decisión se conoce una semana después de que la Corte Constitucional de Colombia reconoció el matrimonio entre parejas del mismo sexo y reitera la importancia de que en el país se apliquen los derechos de igualdad que se han avalado en los últimos años. "Desde el 2009 las personas de la comunidad LGBTI, gracias a una sentencia de la Corte Constitucional tienen derecho a pensión, desde el año 2011 se les reconoció como familia y en el 2015 fue aprobada la adopción. Sin embargo, hacía falta un pronunciamiento internacional para que se cierre de una vez la puerta a la discriminación", señala el abogado.

En la sentencia, la Corte afirma haber encontrado al "Estado responsable por la violación al derecho a la igualdad ante la ley por la existencia de una norma discriminatoria que le fue aplicada al señor Duque. En ese sentido, el Tribunal concluyó que el señor Duque no tuvo acceso en condiciones de igualdad y sin discriminación a la posibilidad de reclamar una pensión de sobrevivencia". Para Rincón Perfetti, la decisión de la CorteIDH es un paso más hacia el camino de la igualdad, que muchas veces se queda en las leyes, en el papel. "Es un llamado de atención para que se deje atrás los prejuicios religiosos y se cumpla lo que la lucha de las parejas del mismo sexo ha logrado en materia de derechos", reitera.


"Mi último contrato duró un dia"

La desigualdad de género caracteriza el mercado laboral. La pérdida de empleo se concentra en el sector público.

María es una enfermera de 27 años que se licenció en junio de 2012. Desde entonces ha trabajado cuatro meses y 16 días: con un contrato en julio y agosto de 2013, con otro entre el 1 de julio y el 15 de septiembre de 2015 y, por último, con un contrato de un día: "Me pagaron 60 euros, con finiquito y todo", cuenta.

María (nombre ficticio) es andaluza y puede quedarse en Madrid porque vive en un piso de propiedad y cuenta con la ayuda de su familia. Entre un contrato y otro se prepara para una oposición. Y está en paro.

Las mujeres constituyen el 54% de los alrededor de 460.000 desempleados de la región. Solo el 38% del empleo creado el año pasado en la Comunidad fue femenino. Según una nota del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid, "se necesitarían más de 100.000 empleos femeninos para igualar el nivel del empleo masculino".

No se trata, sin embargo, de la única diferencia entre géneros en el mercado laboral el madrileño: los datos de otro informe de UGT Madrid, que se basa en las cifras oficiales de la Consejería de Hacienda, corroboran esta tendencia: en 2009 los hombres desempleados en la Comunidad eran 13.426 más que las mujeres, mientras que en 2016 hay 38.392 más mujeres que hombres.
Según el estudio del sindicato, el motivo de esta variación se debe a que en 2009 el elevado paro masculino estaba vinculado al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y al desplome del empleo en la construcción. "Pero a partir de 2011 esta situación se invierte, y se acentúa a partir de 2013"

Según datos de 2014 de la Estadística de Mercado de Trabajo de la Agencia Tributaria, los últimos disponibles, el salario medio de los hombres ascendía 28.066 euros, mientras que el de las mujeres era de 20.696. Es decir, las mujeres cobraban 7.370 euros menos que los hombres, una brecha salarial del 26,26%.

https://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/03/07/madrid/1457381482_229904.html
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar